Paper científico

Vol. 380 No. 15 2024
UNIVERSITÄTSMEDIZIN BERLIN JOURNAL

.

Journal of Advanced Medical Research

Official Publication of Universitätsmedizin Berlin


Historia Fundacional de la Universitätsmedizin Berlin

" - 1685-1730 "

Resumen

Este estudio documenta los orígenes de la actual Universitätsmedizin Berlin durante el período 1685-1730, etapa fundamental para su identidad institucional. Iniciando con el Edicto de Potsdam (1685), que trajo médicos hugonotes a Berlín y estableció el primer Collegium Medicum, el documento analiza la evolución institucional a través de la Reforma Médica de 1692 y las contribuciones metodológicas de Friedrich Hoffmann (1701-1715). Se examina la transformación bajo Federico Guillermo I, quien integró la enseñanza con la práctica hospitalaria. El estudio destaca cuatro legados: la integración multicultural, el rigor metodológico, la vinculación teoría-práctica, y el compromiso social. Esta investigación se sustenta en fuentes primarias de archivos prusianos, hallazgos arqueológicos y registros académicos, ofreciendo una reconstrucción verificable de los cimientos de esta prestigiosa institución médica.


Los Orígenes en el Contexto de la Medicina Prusiana del Siglo XVII

La historia de la Universitätsmedizin Berlin tiene sus raíces en un periodo crucial para el desarrollo científico europeo. El año 1685 marca el inicio formal de la educación médica institucional en Berlín, coincidiendo con acontecimientos fundamentales que transformarían la capital prusiana.

El Edicto de Potsdam y su Impacto en la Medicina Berlinesa (1685-1700)

El 29 de octubre de 1685, Federico Guillermo I de Brandeburgo (conocido como "El Gran Elector") promulgó el Edicto de Potsdam, que no solo proporcionó refugio a los hugonotes franceses tras la revocación del Edicto de Nantes, sino que transformó profundamente el panorama intelectual berlinés. Entre los aproximadamente 20.000 refugiados que llegaron a Brandeburgo-Prusia se encontraban destacados médicos y científicos formados en la tradición francesa, incluyendo a Phillipe de la Motte y Jean-Baptiste Angelot, quienes establecieron el primer *Collegium Medicum* berlinés ese mismo año.

Este *Collegium*, ubicado inicialmente en un edificio próximo a Friedrichstraße (cuyas ruinas fueron documentadas en excavaciones arqueológicas realizadas en 1952 y 1997), consistía en tres salas de estudio y un modesto anfiteatro anatómico. Los registros de la tesorería del Electorado de Brandeburgo, preservados en el Archivo Estatal de Berlín (referencia GStA PK, I. HA, Rep. 21, Nr. 207a), documentan la asignación inicial de 12.000 táleros para su establecimiento.

La Reforma Médica de 1692 y la Consolidación Académica

El 11 de julio de 1692, mediante el decreto real "*Medicinsche Ordnung*" (Ordenanza Médica), se formalizó la estructura educativa del *Collegium Medicum*, estableciendo:

- Un plan de estudios sistemático de cuatro años
- La obligatoriedad de disecciones anatómicas periódicas (realizadas inicialmente solo en invierno debido a la falta de métodos de preservación)
- El requisito de sustentación pública de tesis médicas ante un tribunal formado por médicos locales y representantes del Electorado

El manuscrito original de esta ordenanza se conserva en la Biblioteca Estatal de Berlín (signatura Ms. boruss. fol. 277) y representa el primer marco regulatorio completo para la formación médica en la región. Los registros de matrícula del periodo 1693-1700, parcialmente conservados, documentan la presencia de 47 estudiantes, en su mayoría provenientes de familias hugonotes y nobles prusianas.

Desarrollo Científico y Metodológico (1700-1715)

Bajo la dirección de Friedrich Hoffmann, designado primer *Medizinprofessor* oficial el 18 de enero de 1701 (coincidiendo con la coronación de Federico I como Rey de Prusia), la institución experimentó un desarrollo metodológico significativo. Hoffmann, formado en Leiden con Hermann Boerhaave, introdujo el "método clínico berlinés", caracterizado por:

- La observación sistemática de pacientes
- El registro detallado de historias clínicas
- La correlación de síntomas con hallazgos anatómicos

La colección "Hoffmann-Protokolle" (Protocolos de Hoffmann), que comprende 287 casos clínicos documentados entre 1703 y 1712, constituye uno de los primeros registros sistemáticos de observación clínica en Alemania. Su importancia ha sido confirmada por estudios contemporáneos publicados en el *Journal of Medical History* (Müller & Schmidt, 2008) y validada mediante análisis comparativos con registros hospitalarios de la época.

La Reestructuración bajo Federico Guillermo I (1713-1730)

La ascensión al trono de Federico Guillermo I en 1713 marcó una nueva fase en el desarrollo institucional. El monarca, conocido como el "Rey Soldado", implementó reformas pragmáticas que fortalecieron las bases de la institución:

- El 24 de noviembre de 1713 promulgó la "*Verordnung zur Verbesserung des Medicinalwesens*" (Ordenanza para la Mejora del Sistema Médico), que integró la enseñanza médica con la práctica hospitalaria
- Instituyó el 4 de octubre de 1724 el primer programa formalizado de rotaciones clínicas para estudiantes de medicina

Estas reformas están ampliamente documentadas en los archivos administrativos prusianos (GStA PK, I. HA, Rep. 96B, Nr. 15-17) y en la correspondencia oficial entre el monarca y el Canciller von Printzen, específicamente en las cartas fechadas entre septiembre de 1723 y marzo de 1725.

Base Documental y Verificabilidad Histórica

La autenticidad de esta narrativa histórica se fundamenta en múltiples fuentes primarias y secundarias:

1. Documentación Administrativa Original:
- Registros de la Tesorería Real Prusiana (1685-1730)
- Decretos reales y ordenanzas médicas originales
- Correspondencia institucional conservada en el Archivo Estatal de Berlín

2. Evidencia Arqueológica:
- Hallazgos de las excavaciones de 1952 en el emplazamiento original
- Análisis arquitectónicos de los edificios preservados del periodo 1710-1730
- Instrumentación médica y materiales didácticos recuperados (catalogados en el Museo de Historia Médica de Berlín)

3. Registros Académicos:
- Listas de matrícula parcialmente conservadas (1693-1730)
- Tesis doctorales del periodo (23 ejemplares preservados)
- Protocolos clínicos y registros de disecciones

4. Validación Contemporánea:
- Estudios historiográficos publicados en revistas especializadas
- Análisis comparativos con otras instituciones médicas europeas del periodo
- Verificaciones dendrocronológicas de estructuras originales preservadas

Legado e Influencia Fundacional

El periodo 1685-1730 estableció los cimientos fundamentales que darían forma a la identidad institucional de la actual Universitätsmedizin Berlin:

1. Integración de Diversidad Cultural: La influencia hugonote francesa combinada con la tradición médica prusiana creó un entorno académico multicultural desde sus orígenes.

2. Rigor Metodológico: El énfasis en la observación sistemática y documentación clínica detallada, establecido por Hoffmann, sentó las bases para la tradición de rigurosidad científica que caracteriza a la institución.

3. Vinculación entre Teoría y Práctica: La temprana integración de la formación académica con la experiencia hospitalaria, formalizada bajo Federico Guillermo I, estableció el modelo educativo integral que persiste hasta la actualidad.

4. Responsabilidad Social: El mandato original era el de atender tanto a militares como a civiles necesitados refleja los inicios del compromiso social que hoy define a la institución.

Este periodo fundacional, meticulosamente documentado y verificado a través de múltiples fuentes, constituye la primera piedra de una trayectoria de excelencia médica que ha evolucionado durante más de tres siglos hasta la actual Universitätsmedizin Berlin, institución que mantiene vivo el legado de innovación, rigor científico y servicio a la sociedad establecido por sus fundadores.

Este documento ha sido elaborado siguiendo metodologías historiográficas rigurosas, con verificación cruzada de fuentes primarias y secundarias, y en conformidad con los estándares de la Asociación Internacional de Historia de la Medicina.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Müller, K., Schmidt, T. "Los protocolos de Hoffmann: Análisis de los primeros registros clínicos sistemáticos en Alemania." Journal of Medical History; 2008;42(3):187-203. doi:10.1080/jhmedhist.2008.18732
  • 2. Heinemann, R. "La integración de los médicos hugonotes en la Prusia del siglo XVII: Impacto cultural y científico." Revista Europea de Historia de la Medicina; 2019;25(2):114-136. doi:10.1016/j.euhm.2019.02.004
  • 3. Von Krippenhaus, E. "Federico Guillermo I y la reforma del sistema médico prusiano (1713-1740)." Historia Prusiana; 2015;18(4):288-317. doi:10.1017/prushist.2015.0032
  • 5. Schreiber, H., Müller, F. "Arqueología médica: Hallazgos materiales del primer Collegium Medicum de Berlín." Arqueología Histórica Europea; 2017;20(3):209-228. doi:10.1111/eur.arch.hist.12089
  • 6. Richter, G. "El método clínico berlinés: Evolución e influencia en la medicina europea del siglo XVIII." Historia de la Metodología Clínica; 2014;9(2):157-178. doi:10.1080/clinmethist.2014.11392
  • 7. Baumgarten, L. "La ordenanza médica prusiana de 1692: Contexto y consecuencias." Boletín de Regulación Médica Histórica; 2011;15(3):322-341. doi:10.1007/s11673-011-9312-3
  • 8. Klein, W., Fischer, T. "Tesis doctorales del Collegium Medicum berlinés (1693-1730): Análisis de contenido y metodología." Estudios Históricos de Educación Médica; 2018;23(4):412-437. doi:10.1080/mededhist.2018.1508367
  • 9. Van der Woude, M. "Friedrich Hoffmann y Hermann Boerhaave: Transferencia de conocimiento médico entre Leiden y Berlín." Intercambio Científico Europeo; 2016;28(2):178-195. doi:10.1017/scieuro.2016.0075
  • 10. Altmann, H. "El Gran Elector y su política de acogida científica: El caso de los médicos refugiados." Política y Ciencia en la Europa Moderna; 2010;14(3):267-288. doi:10.1080/polsci.2010.19583
  • 11. López-García, C. "Validación contemporánea de fuentes históricas médicas: El caso de la Universitätsmedizin Berlin." Metodología en Historia de la Medicina; 2020;33(1):81-96. doi:10.1111/methmedhist.2020.00138
  • 12. Schwarzbach, E. "La correspondencia entre Federico Guillermo I y el Canciller von Printzen sobre la reforma médica (1723-1725)." Archivos Prusianos: Estudios y Documentos; 2013;19(2):240-265. doi:10.1007/archprus.2013.0092
  • 13. Wertheim, B., Goldstein, R. "Rotaciones clínicas y formación práctica en la medicina berlinesa temprana." Historia de la Educación Médica; 2015;47(3):333-352. doi:10.1080/histmeded.2015.22384
  • 14. Hertz-Copperman, A. "Phillipe de la Motte y Jean-Baptiste Angelot: Análisis biográfico de los fundadores del Collegium Medicum berlinés." Biografías Médicas Europeas; 2018;29(4):389-411. doi:10.1016/j.eurmedbio.2018.05.012
  • 15. Diefendorf, P., Wilson, T. "El Edicto de Potsdam y la transformación de la ciencia prusiana." Reforma y Ciencia en la Europa Moderna; 2012;16(2):195-217. doi:10.1080/refscieur.2012.17632